www.Pto-Cabezas.com                                                                        | portada |  fotos | contáctenos |correo |
Puerto Cabezas

Pedazos de historia, Puerto Cabezas

| 50 Aniversario | Introduccion | Reseña Histórica | Ancianos de Tuapi | Retazos Históricos | Comunidad CreoleBibliografía | Galería de Fotos |


INTRODUCCIÓN

Como casi todos los territorios, sitios y ciudades del Caribe, los orígenes de Puerto Cabezas no escapan a la relación con leyendas de piratas, náufragos y emigrantes. Cuando en 1929 se declaró la conformación del municipio de Puerto Cabezas, con sede en la ciudad del mismo nombre, el estado nicaragüense, desconoció el nom­bre de Bilwi, toda la documentación oficial de entonces se refiere a la ciudad con el nuevo nombre, lo que representaba una afrenta para sus habitantes al homenajear al responsable de la anexión de la Costa Caribe a Nicaragua, el General Rigoberto Cabezas. Los mískitos nunca dejaron de llamar a la ciudad por su nombre original, y fue precisamente en el contexto del proceso de la autonomía regional, que los habitantes de la ciudad decidieron reivindicar el nombre original de la ciudad que hoy se denomina como Bilwi, y solamente el municipio conserva el nombre de Puerto Cabezas.

Este libro contiene testimonios de los habitantes de Tuapi, una comunidad miskita ubicada al norte de Bilwi. Tuapí perfilaba como el poblado más importante de la zona hasta que comenzaron a establecerse las empresas que ubicaron a Bilwi como su centro de operaciones por su posición estratégica frente al mar Caribe. El mejor ejemplo es que la Iglesia Morava primero se estableció en Tuapi, y no fue hasta muchos años después cuando trasladó su sede hacía Bilwi. Los ancianos de Tuapí refieren sus memorias sobre como se configuró Bilwi, y la estrecha vinculación que tenían ambos poblados.

Ancianos y ancianas del popular Barrio El Cocal cuentan sus memorias de cómo se fue construyendo este lugar donde viven hoy porteños y porteñas.

Diversos personajes y sitios contribuyeron a la identidad de Puerto Cabezas, personas que llegaron desde las comunidades vecinas, los poblados del Atlántico Sur, las ciudades del Pacífico y Norte del país y las Antillas mayores y menores. De la pluma del periodista Cristóbal Álvarez, popularmente conocido como "Caimán", incansable hablador y escribidor, surgen los retazos de lugares comunes que ahora ya no existen y de personas que dejaron huella en la geografía porteña. Memorias de lugares y gente que llegó a conocer o de los que le contaron en algunas de sus incansables caminatas por las calles y esquinas de Bilwi.

La llegada de los primeros creóles a Puerto Cabezas está estrechamente vinculado al establecimiento de las primeras transnacionales y la demanda de mano de obra. La actual población creóle de Bilwi tiene sus raíces en Bluefields, Laguna de Perlas, Belice, Honduras, Jamaica y Haití entre otro lugares. Presentamos sus impresiones mediante entrevistas que concedieron para este proyecto.

En los primeros años de URACCAN-Bilwi un grupo de estudiantes de sociología se dedicaron a investigar la historia de Puerto Cabezas y produjeron un primer docu­mento del cual se resumió la parte medular que es parte de este documento.

Este Proyecto fue posible por el trabajo de Glennis Escobar, Cristóbal Alvarez, Betty Rigby Deborah Bush y Sandra Davis. El aporte del Gobierno Regional MAN y el IPILC-URACCA, hizo posible la impresión de este trabajo.

Este libro es un esfuerzo por contribuir a la documentación de la historia de nues­tras Regiones Autónomas, sus poblados y sus pueblos. Falta mucho por escribir y falta mucho de que hablar. Al entregar estos Pedazos de historia, Puerto Ca­bezas, queda abierta la invitación para que más personas se animen a investigar y escribir sobre la historia costeña.

Margarita Antonio ICI-URACCAN
 


Reseña Histórica de Puerto Cabezas Hasta los Años '70

 

Betty Rigby Brooks

Historiografía

Puerto Cabezas se encuentra ubicado en la franja costera del Atlántico Norte (noreste) de Nicaragua. Entre las coordenadas 14 grados 01 minutos latitud norte y los 83 grados 23 minutos longitud oeste, a 560 Km (vía terrestre) de la capital Managua. Pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Recientemente por Reforma a la Ley No 59 que trata sobre la división política y administrativa de la República de Nicaragua, aprobada el 21 de junio de 1996, la cabecera municipal recuperó su antiguo nombre, Bilwi, siendo la sede del Gobierno Regional Autónomo.

Sus límites geográficos actuales son:

Al norte: Municipio de Waspam
Al sur: Municipio de Prinzapolka
Al este: Océano Atlántico
Al oeste: Municipio de Rosita y Waspam

Puerto Cabezas ocupa el sector este de la región, por su extensión le corresponde el tercer lugar entre los demás municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte y el segundo por su población.

La historia de Puerto Cabezas en su origen más remoto, estuvo habitada por amerindios de procedencia sudamericana, o según los etnólogos, Macro Chibcha. Tales fueron los antepasados los indios mayagnas y de los miskitos, quienes siempre superaron en cantidad a sus vecinos. Más aún, dirigidos por sus aliados ingleses, mantuvieron a lo largo de los siglos XVIII y XIX una constante ofensiva o expansión guerrera que resistió la dominación hispánica establecida en la zona del Pacífico y centro del país.

Pero con la independencia y posterior integración del Estado de Nicaragua, el territorio de la Mosquitia pasó bajo la jurisdicción de la soberanía nicaragüense, en el año 1860 a través del trato de Managua o Zeledón Wyke.

La incorporación política a Nicaragua, sin embargo, se logró oficialmente hasta 1894 con el gobierno de José Santos Zelaya, tras haber celebrado la Convención Mosquita el 28 de febrero de 1895, donde aún prevaleció la autonomía económica que tuvieron durante la reserva Mosquita.

Esta incorporación al Estado Nacional le posibilitó a Zelaya impulsar concesiones mineras y madereras a compañías extranjeras, fundamentalmente norteamericanas, lo que produjo el auge económico a la región noreste de la Costa, la cual disponía de muchos pinares y de una gran potencialidad bananera.

Puerto Cabezas se fundó aproximadamente hace 120 años. Su nombre se da en "honor" al conquistador y pacificador Rigoberto Cabezas durante el proceso de incorporación de este territorio al estado nicaragüense como producto de la Revolución Liberal de 1893 desarrollada por José Santos Zelaya.

Anteriormente este territorio era conocido con el nombre de "Bilwi" que en la lengua suma o mayangna significa "muda de serpiente". Aunque otros señalan que su nombre es derivado de la expresión en lengua inglesa "Bill Way" que quiere decir "el camino de Bill" y que por motivos de pronunciación los nativos decían Bilwi.

Esto es debido a que existía un caserío donde se ubica el actual barrio El Cocal y para llegar hasta ese lugar había que pasar por la casa de un chelo llamado Bill, por lo tanto se le dio ese nombre.

Puerto Cabezas surge como producto de las concesiones realizadas por el Gobierno de José Santos Zelaya en los años de 1900, a empresas norteame­ricanas, para la explotación de los recursos forestales, dada la gran cantidad de bosques de pinares que circundaban el área, y también para el cultivo de banano de exportación, entre las cuales se encontraban las Bragman's Bluff Lumber Company, la Standard Fruit Company, y posteriormente la NIPCO (Long Leaf Pine Lumber Company).

Por el auge de las compañías extranjeras, fundamentalmente la Bragman's Bluff Lumber Company, también Puerto Cabezas fue conocido popularmente como Bragman's Bluff en el sector creóle.

Según manifiestan otros pobladores, en el año 1921 llegó un pionero americano llamado Leroy Miles, y celebró contrato con el Señor Noha Columbus único habitante en ese período en la región, el cual vivía en un rancho. La llegada de Miles tenía como propósito la adquisición de tierras para desarrollar actividades de extracción forestal y exportación de banano.

Años más tarde, Bilwi contaba con aproximadente 51 casas (1925), donde vivían los obreros que trabajaban en las distintas compañías y que llegaron a constituirse en el eje de la estructura urbana de la actual cabecera de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

Antes del establecimiento de las compañías madereras y bananeras en Puerto Cabezas, el grupo dominante lo constituían los miskitos. Posteriormente la relación social cambió drásticamente como producto de la inmigración de una gran cantidad de obreros de distintas nacionalidades, a las actividades desarrolladas por las empresas. Entre ellos se encontraban jamaiquinos, hindúes, chinos, ingleses, alemanes y mestizos siendo la mayoría de los inmigrantes los de origen africano. Quienes tenían mucho conocimiento sobre el banano y los clasificaban, dado a que esta actividad era llevada a cabo en su país. Éstos llegaron a convertirse en el grupo dominante, por debajo de los dueños de las compañías al constituirse en sus principales aliados por el dominio de la lengua inglesa. Esta situación provocó con posteridad la primera protesta de algunos trabajadores, en su mayoría miskitos.

Las relaciones económicas y comerciales de los primeros pobladores de Puerto Cabezas se desarrollaban con las comunidades vecinas deTuapí, Sinsin, Sandy Bay, Prinzapolka, Kambla, Wawa, etc. Estas relaciones se basaban fundamentalmente en el intercambio de productos tales como: harina, azúcar, ja­bón, aceite, sal, arroz, frijoles, tubérculos y musáceas.

La población de Puerto Cabezas sobrevivía de la pesca artesanal y la caza, compensada con las labores en las empresas madereras y bananeras. Los primeros pobladores no contaban con ningún tipo de servicio social.

Población Antes de los Setenta

El crecimiento demográfico de Bilwi ha venido fluctuando como producto de las actividades económicas generadas por las compañías madereras y bananeras desde el inicio de su fundación.

1921: Vivían alrededor de 20 personas en un caserío.

1925: Aglutinaba una población de aproximadamente 250 personas.

1929: La población ascendió a 350 personas, en su mayoría mestiza.

1935: Según los entrevistados, ya estaban habitada por aproximadamente 1200 personas.

1940: Para esta década la población aumentó considerablemente, alcanzando una cifra aproximada de 8 mil personas, debido al auge de la explotación maderera y bananera, fundamentalmente.

1960: La población se duplicó alcanzando aproximadamente 16 mil personas, dicha cifra se mantuvo hasta la década de los setenta.

A raíz de la implantación de las compañías extranjeras, se dio una marcada diferenciación en la construcción de las viviendas. Por un lado los funcionarios medios de las empresas vivían en casas construidas de pino, techos de tejas de hierro galvanizado sobre bases de concreto, mientras la población en general vivía en casas con techos de tejas de hierro galvanizado, otros con techos de zinc, hojas de palmeras, bases de madera y bambú.

En el caso de los operarios en los campamentos, vivían en barracones o en ranchos de palo, ramas y hojas secas de los bananales. Esta situación se contrastaba con la atención que los empresarios le brindaban a las "muías" al construirles galerones bien techados y que proveían de mayor mantenimiento que los mismos barracones. Estos establos estaban ubicados en el actual barrio Los Angeles y era conocido anteriormente como "Mulé Town".

Actividad Económica

Las actividades económicas del período se centraron esencialmente en:

a)-Pesca artesanal:

Fundamentalmente para el autoconsumo de los pobladores y el abastecimiento a las empresas establecidas en la localidad.

b)-Explotación bananera:

Actividad que inicia en 1925 por la Standard Fruit Company, dirigida especialmente para la exportación hacia el mercado estadounidense, dicha actividad era desarrollada en las riberas del Río Wawa, para lo cual establecieron una vía ferroviaria de 75 Km de longitud y construyeron a la par un muelle de un kilómetro de largo, utilizado para el embarque de la producción. Esta actividad se realizaba a través de contratistas a quienes la Compañía Standard Fruit los habilitaba con dinero en efectivo, contando en su período con 1,500 operarios nucleados en 25 campamentos, de los cuales los principales eran: Buenaventura, El Tigre, Guasaki, Santa Cruz, Wasiwás y la Tungla. Dichos campamentos estaban conectados a la red ferroviaria y contaban también con servicios telefónicos. Hay que hacer mención que los hermanos Vaccaros fueron los pioneros en el financiamiento para la ejecución de esta actividad.

En 1935 la Standard Fruit Company, tuvo pérdidas considerables en su producción debido a la cola del huracán que azotó Puerto Cabezas y como consecuencia botó los bananales.

Esta dejó de funcionar aproximadamente en 1962, cuando traspasa las instalaciones y parte de los equipos y herramientas a la portuaria, según datos recabados, la compañía cerró operaciones porque ya no había recursos que extraer.

c)-Extracción forestal:
 

Esta actividad fue realizada por la Bragman's Bluff and Lumber Company, en 1921, siendo su período de auge entre 1926 y 1933, fecha en que cierra operaciones debido a ataques realizados por fuerzas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.

Esta situación provocó que la actividad forestal se diese en menor escala con la incursión de pequeñas compañías, que datan desde 1933 hasta el 13 de agosto de 1945, fecha en que establece una nueva compañía denominada Robinson Lumber Company, que posteriormente se constituyó en Nicaragua como Long Leaf Pine Lumber Company, (NIPCO), quien explotó por 18 años una concesión que llevaba por nombre Dyal Scott Acevedo. Esta compañía aunque tenía su sede en Bilwi, estableció pequeños aserríos en distintos puntos de la región, lo que la llevó a una producción de exportación anual de 24 millones de pie de madera, principalmente pino, caoba y cedro, dirigidas al mercado de los Estados Unidos, Jamaica, Gran Cayman y México, entre otros.

Esta devastación irracional fue señalada por José Santos Rivera en 1959 en su poemario El río y su sombra con la "Canción del pino que se va" y que presentamos textualmente:

Indio:

Construye con tus manos

la chozas de tus hijos,

construye con bambú

tu choza humilde,

que ya pino no queda

¡ El mar

se tragó el pinar!

La cuna para tu hijo

Y el cerco de tu solar

de bambú  tendrá que ser

porque ya pino no queda.

¡ El mar

se tragó el pinar!

En la llanura sin sombra

sin sombra en río y en mar,

quemaduras la piel y el alma

por la ausencia del pinar

El ataúd de tu muertos,

la cruz que a su cabecera

con él tú sabes sembrar,

sera de bambú todo eso.

¡ El mar se tragó el pinar!

 

En la Canción del pino se refleja que los pobladores de esta zona en la posteridad tendrán que hacer uso de materiales sintéticos para cubrir necesidades de vivienda y otros artículos, señala además, la destrucción inmisericorde de los distintos ecosistemas naturales por el despale indiscriminado a que está siendo sometido.

d)-Comercio:


El abastecimiento de productos para la población se efectuaba a través de pulperías y tiendas de chinos radicados en la localidad, donde se vendían granos básicos, ropa y calzado. También existían cantinas y comiderías, cuyos consumidores eran los trabajadores de las empresas.

Hay que hacer mención que además de las pulperías y tiendas de los chinos, la Bragman's Lumber Company. tenía un comisariato donde se podía comprar desde un alfiler hasta una cama doble de la mejor calidad, todos sus produc­tos incluyendo el alimento y vestuario, procedían de los Estados Unidos.


Los trabajadores de los campamentos que no se trasladaban a Puerto Cabe­za en sus días de descanso, tenían acceso a algunos productos, tales como pan, cigarrillos, carteras, espejos, telas y perfumes, que les eran vendidos por pequeños comerciantes que llegaban en un "lookcar".

La afluencia del turismo constituye otra fuente de ingreso para la Bragman's Bluff Lumber Company, ya que según nuestros entrevistados, "llegaban barcos con turistas e iban al centro de plantación bananera en un carro con capacidad para 200 pasajeros", el que permanecía estacionado donde era la bodega de ENABAS.

El ingreso salarial para el trabajador de las empresas oscilaba entre:

C$ 10 la hora.
C$ 48.00 semanal
C$ 192.00 mensuales

Este variaba según la categoría del cargo que ocupaban, estos eran desde mecánicos, carpinteros, oficinista, conductores, estibadores, capataces, cargadores, wincheros etc.

Algunos personajes que vivieron la época "gloriosa" sostienen que el salario satisfacía sus necesidades básicas, debido a que los productos de mayor consumo se vendían a precios sumamente bajos, expresan por ejemplo en que la libra de azúcar se compraba a 0.25 centavos, un par de calzado a 35 córdobas.

Sin embargo, estas concepciones discrepan un poco con algunos testimonios históricos emitidos por algunos investigadores e historiadores quienes sostienen que existía un sistema de crédito implantado por los empresarios que mantenía al trabajador "comprometido" con la empresa. Este sistema otorgaba el crédito al trabajador casi siempre por el 50 % o más de su salario, al proporcionarle productos de consumo básico y otros; al término de la semana, cuando era el día de pago el trabajador únicamente cancelaba su cuenta y quedaba nuevamente endeudado con la empresa.

En relación con el trato que los trabajadores recibían de parte de las compañías, era muy satisfactorio, esto se explica en que se suplía con los equipos de protección necesaria en los trabajos que se ameritaban. En las relaciones interpersonales refieren que existía una cordialidad entre jefe y subalterno.
 

Las compañías que operaban en Puerto Cabeza, eran dueñas de todos los servicios, a saber: educativos, de salud, agua potable, energía eléctrica, servicios portuarios, así como de instalaciones tales como hoteles, hospitales y comisariatos. Esto significa que la población de Puerto Cabeza, que en su mayoría constituía la fuerza laboral de las empresas, dependía de ésta para tener acceso a estos servicios, los que eran gratuitos, no obstante los trabajadores junto con su núcleo familiar, contaban con ciertos privilegios en cuanto a la atención médica y su forma de pago.

Aspecto Social

a)Educación:
 

La actividad económica y la concentración poblacional dieron origen a la actividad escolar que comenzó con escuelas privadas, es decir, algunas personas en su casa, mediante pago, enseñaban lo que se llama las primeras letras, incluyendo la existencia de una Escuela Americana a la que asistían únicamente hijos de los funcionarios norteamericanos de las empresas y personas pudientes de esa época.

La contribución de la Misión Morava en el progreso educacional en las regiones indiscutible, ya que representó un papel preponderante en el sentido de que fue la entidad que creó la primera escuela primaria en 1954, que contaba para ese entonces con aproximadamente 52 estudiantes distribuidos desde infantil hasta cuarto grado, más adelante se cubrió hasta el sexto grado. Posteriormente se elevó una petición al gobierno nacional, para extender la enseñanza secundaría. Esta solicitud tuvo respuesta cinco años después (1959), lo que dio como inicio en junio de ese mismo a la primera escuela secundaria de Puerto Cabeza; en este nivel los alumnos que egresaban del Plan Básico, tenían que trasladarse hacia Bluefields para continuar con sus estudios de Plan Diversificado.

En 1960, promovieron la extensión escolar al área rural. En 1966, comenzó a funcionar en ésta localidad el Plan Diversificado, dando como resultado en 1967 la primera promoción de bachilleres en Ciencias y Letras del Colegio Moravo con 15 alumnos.

Aproximadamente en 1948 la Misión Católica fundó el Colegio Niño Jesús que para 1963 albergaba aproximadamente a 300 escolares. La enseñanza en este centro contemplaba primaria más tarde fundaron un orfanato y noviciado.


Además de estos centros educativos, paulatinamente fueron surgiendo otros colegios como el Colegio Adventista y la Escuela Pública.

La Misión Adventista inicio las actividades escolares en 1966, no tenemos datos de su evolución, pero hoy cuenta con educación primaria y secundaria.

El papel que jugó el Estado o Gobierno en el sistema educativo durante ese periodo fue en la fundación en 1930, de la primera escuela graduada de Pre-escolar a cuarto grado, extendiéndose éste hasta el sexto grado en 1951. En 1953 fundó tres escuelas primarias en diferentes barrios de la ciudad. En 1969 fundó el instituto Bartolomé Colón acompañado de la Normal. Posteriormente ésta se trasladó a Waspam en 1970 y el instituto Colón siguió con la enseñanza media del ciclo diversificado.

Algunas estadísticas reflejan que al inicio un maestro impartía varias asignaturas en los colegios, debido a que el número de alumnos no exigía varios instructores; pero esto fue variando a medida que las demandas aumentaban debido al crecimiento poblacional.

Cabe señalar que en el período de fundación de los distintos centros educativos, la actividad de enseñanza aprendizaje se realizaba en idioma ingles. Sin embargo, bien pudo ser que esta situación cambio después de los años 30 a raíz de la fundación de la Escuela Pública, es decir, ya la enseñanza era impartida en el idioma oficial (español), lo cual había sido decretado desde el período de gobierno de José Santos Zelaya después de la incorporación en el año 1894. Luego, el inglés era llevado como una asignatura, así como la religión. La población estudiantil era cróele, mestiza y en menor número miskita; ésta última expresa una entrevistada "aparentemente tenían poco interés o no le daban la suficiente importancia a la educación"; consideramos que esto era debido a que a este grupo étnico en particular, le era difícil acceder a la educación en áreas urbanas, porque no contaba con los medios suficientes para cubrir los gastos.

A grandes rasgos esta es la historia de la escolaridad en Puerto Cabeza. Valoramos que su desarrollo fue muy lento y no preparó educativamente al elemento humano capaz de crear nuevas actividades económicas una vez terminado los recursos de la madera y el banano.


Realmente eran actividades escolares dirigidas a unos procesos de formación
de personal que sirviera a la compañía y no verdaderamente a la formación de una personalidad con visiones futuristas.

Entre los primeros docentes que laboraron en los diversos centros educativos, figuran:

Sra. Doris Gabay, Colegio Moravo.
Sra. Delia Mora, Escuela Pública.
Sra. Juanita Patilla, Colegio Adventista.
Madre Kenneth, Colegio Niño Jesús.

b)Salud:
 

Es importante destacar nuevamente la participación de los moravos en este aspecto, ya que en 1957 adquirieron el Hospital de los Adventistas del Séptimo Día, iniciando las operaciones al año siguiente. Este Hospital llego a ser conocido como Hospital Gray Memorial, en honor de Pauline Pahson Gray, una morava norteamericana. En ésta unidad de salud se brindaban servicios privados de cirugía menor, maternidad, urgencias a través de los doctores David Thaeler y Ned Wallace: Éste último no permanecía en Puerto Cabeza, radicaba en Bilwaskarma y prestaba sus servicios una vez a la semana.

De igual manera la Standard Fruit y la Lumber Co. contaban con un hospital conocido como el Hospital Mongalo y en ella atendía el Dr. Mongalo. Hay que señalar que éste era médico de las compañías y prestaba asimismo servicios a la población que no eran trabajadores de la compañía, pero con la variante que el costo de atención a éstos era mayor. Independientemente de la existencia de este Hospital, consideramos que el trabajador con el propósito quizás de no incurrir en gastos médicos no necesarios, por ejemplo en el caso particular de atención a la mujer, recurría con anticipación a los servicios de una partera para los casos de embarazos y sólo si ésta se complicaba buscaban atención especializada en el Hospital.

El gobierno proveía atención médica gratuita mediante una unidad médica comúnmente conocida como «La Sanidad", ubicada en la actualidad donde está situada la que era Casa de Campaña del FSLN; ésta estaba dirigida fundamentalmente a la población de escasos recursos y atendía a la niñez con el control de las vacunas.

Religión

En orden de importancia, podemos señalar que las iglesias existentes en el período que nos ocupa, figuran entre: Morava, Católica, Adventista, Anglicana y Bautista.

La Iglesia Morava desde 1849 había emprendido una importante labor de evangelización en la antigua Mosquitia desempeñando en consecuencia un decisivo papel político y configurando la cultura y los valores de los distintos grupos étnicos. Debido a este fenómeno ideológico, fue posible la instalación de dos misiones moravas en el noreste de la Costa Caribe: Tuapí (1925) y Puerto Cabeza (1927) centros desde los cuales expandieron sus actividades a lo largo del Rió Coco y sus afluentes: El Bocay y el Waspuk.

Entre los principios religiosos de los moravos, figuran el pacifismo y la apertura hacia lo extranjero. Lo que constituyó un medio propicio a los objetivos de los neocolonizadores capitalistas, quienes contaban con la participación de los indígenas para la explotación de los recursos. Sumado a esto el secular estado de miseria y opresión fueron las bases de una actitud conciliadora, de alianza y simpatía hacia sus opresores, de quienes recibían un trato "afable" que puso más énfasis en el premio que en el castigo.

La iglesia Morava adquirió total hegemonía en la región al contribuir a la infraestructura de la zona, brindando aporte en educación y salud, mejoras en viviendas, prevaleciendo aún hoy día construcciones de tipo inglés, fundamentalmente en familias creóles. Además de esto contribuyeron con la introducción de nuevos cultivos y herramientas.

Por su parte la iglesia Católica, promovió campañas de evangelización, teniendo como figuras centrales de éstas al Padre Wilson N. Nelsen, Ephrain Alphons y Jorge Raylor; el principal aporte de esta iglesia fue a través del Padre Gerardo, un capuchino español adscrito al Vicariato Apostólico de Bluefields, quien trajo una imagen de San Pedro que se convirtió luego en el santo patrono de la ciudad.

A partir de 1942 la presencia de los capuchinos se incrementó con la llegada de los Padres Franciscano Busalt, Casimiro Walsh y Feliciano Nelksen, período en el cual se construyó un convento (el Carmelita), un orfanato y el colegio Niño Jesús; a la par de estos acontecimientos el Padre Floriam Ruskam realizaba labores catequísticas y culturales.

Las iglesias Adventista, Anglicana y Bautista tuvieron poca importancia o impactos en la historia de Puerto Cabeza, reduciéndose únicamente a la captación de feligreses para engrosar su membresía, sin embargo, hacen mención de que la Adventista logro fundar un colegio con enseñanza de primaria y secundaria que aún existe.

Las encuestas nos indican que el periodo comprendido entre 1940-1960, el número de feligreses existentes en las principales iglesias, oscilaba entre 400 iglesia Morava (creóles y miskitos), 300 iglesia católica (en su mayoría mestiza) y en menor porcentaje para las otras iglesias siendo sus feligreses de la etnia creóle.

Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que la iglesia predominante era la Morava en todos los aspectos, tanto social, económico político y cultural.

Además de las celebraciones de cultos se desarrollaban otras actividades para la recaudación de fondos con el propósito de contribuir al mantenimiento de las instalaciones de las iglesias siendo unas de las actividades comunes a todas la celebración de la Época de la Cosecha, conocida como "El Harvest", contrario a la iglesia Católica que realiza actividades similares durante la celebración de los Santos Patronos de Puerto Cabezas, San Pedro y San Pablo, en estas festividades religiosas participaban y aún participan adultos, jóvenes y niños.

Una organización tradicional existente dentro de las iglesias evangelísticas y que persiste hasta nuestros días, lo constituye King's Daughters, (las hijas del Rey) organización que aglutina a mujeres cristianas y representativas de cada iglesia, que tienen como misión brindar apoyo moral y económico a personas enfermas y desprotegidas. Esta organización trabaja en sus respectivas congregaciones.

Organización Urbana

Los grupos étnicos que conforman Puerto Cabeza han mantenido en el transcurso de los años sus propias formas de organización, relaciones sociales, religión y lengua.

Debido a la característica de ciudad que adquirió Puerto Cabeza el 12 de febrero de 1929, fue dotada de algunas estructuras organizativas como una aduana, administración de correos, agencia fiscal, subdirección de policía, escuelas públicas de primaria, oficinas de sanidad, alcaldía y demás oficinas gubernamentales según las necesidades de la época. La figura principal era la del alcalde.

De acuerdo con información recopilada, las organizaciones que existieron en esos años la constituían: el Club de Leones, Club Social, la Logia Masónica, en las cuales algunos sectores de la población participaban activamente según la particularidad de cada organización.

El Club de Leones estaba conformado principalmente por personas calificadas de "alta sociedad"en ese entonces. Éste se mantenía de los aportes de sus miembros, destinados a la ayuda de personas de escasos recursos económicos; tradicionalmente en la época navideña proveían de juguetes a los niños pobres, los que eran entregados en actos públicos.

Al Club Social podía pertenecer cualquier persona, siempre y cuando cumplieran con una cuota establecida para el funcionamiento del mismo; nor­malmente sus miembros celebraban festividades como cumpleaños y otros. Era casi exigido asistir a las reuniones sociales muy bien vestidos, es decir, con trajes de gala.

Club Americano, a éste club podían asistir únicamente los americanos y sus invitados.

Club Atlántico, aglutinaba mayoritariamente a los negros; hay que destacar que no permitían el acceso a sus actividades a ningún otro grupo étnico ya sea nacional o no.

La Logia Masónica, es una secta religiosa, pero la participación a ella era restringida, debido a esto sus miembros no brindan información alguna sobre el quehacer de esta organización.

La relación social que reinaba entre el Club de Leones y el Club Social se puede catalogar de coparticipativa; esto se explica en que cuando el primero tenía necesidad de celebrar actividades amplias de recaudación de fondo necesariamente ésta se realizaba en las instalaciones del Club de Social situado en ese entones en los que es actualmente ENITEL; de igual forma los miembros del Club de Leones también eran miembros del Club Social.

Costumbres y Tradiciones

Las tradiciones y costumbres reinantes en Puerto Cabeza son tan diversas como diversos son sus grupos étnicos. Cada uno ha preservado de alguna forma su propia cultura, que se refleja en su forma de vestir, preparación de alimentos, fiestas tradicionales, etc.

Los Cróeles han mantenido su tradición con el palo de mayo y sus comidas típicas como el rondón, el pati, pan de coco, coco cake, casava cake, platintauht, guisada, el gallo pinto, la preparación de exquisitos platillos de carnes de tortuga, etc. durante la celebración navideña se esmeran en preparar la sopa de medianoche, así como el fresco de sorel.

Los miskitos por su parte siempre han acostumbrado realizar festividades que les ayuda a preservar la memoria y cultura de sus antepasados, tales como actos culturales acompañados de oratorias indígenas danzas miskitas, escogencias de reinas indígenas y fiestas comunales, tales como el KingPulanka que se celebra en el mes de Enero desde antaño, actividades que se ha llevados a efecto en los barrios El Muelle, Cocal, fundamentalmente.

Dentro de sus platillos favoritos está; el luk luk (boil up), el tahkru (pescado y yuca envueltos en hojas de chagüite) y el kruhban (carne con banano y yuca también envueltos en hoja de chagüite) Su bebida predilecta sigue siendo el Tualbi, preparada del jugo de la caña y maíz fermentado, bunia (preparada a base pihibaye o yuca) y el wabul (bebida basándose en banano y plátano).

Los Mestizos siempre han gustado de comidas preparada basándose en maíz, a saber: la tortilla, el indio viejo, nacatamal, el baho, sopa de mondongo, de albóndiga, arroz aguado. Sus bebidas acostumbradas: han sido: la chicha y el pinolillo.

En cuanto a vestuario se refiere, los Creóles vestían de acuerdo a la moda, las mujeres anteriormente no usaban shorts, sino ropa larga, con colores llamativos. Asimismo los miskitos prefieren la ropa estampada con colores chillantes (Uplip)

Todos los grupos étnicos han tenido en común la práctica del béisbol; realizaban competencias intercolegiales de todo tipo de deporte, practica que ha venido perdiéndose con el tiempo. Se observan las mismas tradiciones en cuanto a Semana Santa, Navidades o Acción de Gracias.

Sobre la practica de la "brujería u obiah", para todos los grupos étnicos, algunos pobladores expresaron que ésta no era muy frecuente, pero que se daba con más regularidad la lectura de las manos y cartas en pequeñas proporciones, lo cual era rechazado por lagunas personas, mientras que otros lo aceptaban.

Red Vial y Transporte

Con el surgimiento de Puerto Cabezas y debido a las actividades empresariales que se desarrollaban, necesariamente las redes viales de comunicación con las comunidades y restos de países se intensificaron. Las principales vías fueron:

Marítimo
Terrestre
Aéreo

La vía marítima era utilizada fundamentalmente para la exportación de los productos que se explotaban en ese entonces y que eran trasladados en barcos que atracaban en el muelle que medía 900 metros de longitud y doble vía férrea. Este muelle fue construido en 1925 por la Bragman's Bluff and Lumber Company que invirtió más de cinco millones de dólares para eregirlo. El transporte marítimo posteriormente se extendió hasta las desembocaduras de los ríos Wawa y Coco donde se encontraban las principales plantaciones bananeras.

Inicialmente la vía terrestre únicamente era a través del ferrocarril que transportaba los productos desde las plantaciones hasta Puerto Cabezas.

Para poder extraer la madera de los centros de tala, la compañía tuvo que construir una red de carreteras de todo tiempo, las cuales vinieron uniendo poco a poco distintas comunidades aledañas a Bilwi, llegando inclusive a Waspam.

Desde el año de 1958, la población organizada de Puerto Cabezas realizó peticiones a los gobiernos de Luis Somoza y Rene Schick para la construcción de una carretera que uniera el Pacífico y el Atlántico de Nicaragua. Dicha petición fue tomada en cuenta hasta 1966, cuando se encontraba en la presidencia el General Somoza Debayle, quien inmediatamente le dio curso y se iniciaron las obras de construcción de los primeros 32 Km de la carretera.

Consideramos, sin embargo, que esta carretera no fue una obra de progreso, sino que fue creada con fines de beneficencia personal del presidente por cuanto se continuó con el saqueó de nuestros recursos por esa vía.

 

 

Lo que cuentan los ancianos de Tuapi >>>
 

 

 
 | Portada | | Fotos | | Contáctenos |
 

 

☼ Copyright © El Pelicano, all rights reserved 2005